Blog de Lengua y Literatura de 4º de la ESO del IES Arrigorriaga
domingo, 18 de marzo de 2012
TEATRO BARROCO
Teodoro, después de leer la carta de Diana, le confiesa su amor. ¿Qué crees que decía esa carta? ¿Por qué rechaza ahora Diana a Teodoro?
Él la acusa de darle falsas esperanzas y, para expresar su desconcierto, utiliza un recurso literario muy empleado por los autores barrocos. ¿A qué nos referimos? (Copia la cita y di de qué recurso se trata)
"No quiere, abrasada en celos, que me case con Marcela". Teodoro dice esta frase y la relaciona con el título de la obra.Explica dicha relación.
Por último, ¿qué opinas tú de los celos? ¿Son naturales e incluso necesarios o debemos evitarlos a toda costa? ¿Ayudan o perjudican en las relaciones de pareja? Redacta un breve texto argumentativo y publícalo como comentario.
1 comentario:
Anónimo
dijo...
En primer lugar me gustaría aclarar qué son los celos. Si nos atenemos a lo que dice la RAE en su 2ª y 3ª acepción el celo es literalmente “Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona” y “Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro”.
Una vez que sabemos lo que son, analizémoslos. Extremado puede ser sustituido por exagerado... por lo tanto, es un interés excesivo; y las cosas en gran cantidad no suelen ser buenas; mientras que la palabra recelo que podría ser substituida por, por ejemplo, temor, sospecha...
Bajo mi punto de vista, no se puede establecer una regla general que determine si los celos son necesarios o es mejor ni mencionarlos, si afectan a las relaciones de pareja o no... porque cada persona, cada pareja es diferente.
Por un lado existen las personas que creen que si no hay celos no hay amor puesto que piensan que la ausencia de celos está relacionada con que su pareja no l@ quiera.
Por otro lado, parte de la gente cree que los celos generan desconfianza y que si una persona está celosa significa que no confía lo suficiente en su pareja y que tiene que estar todo el rato “al acecho” por si aparecen nuevos depredadores.
En definitiva, creo que ser UN POCO celoso no está de más aunque, como he dicho anteriormente, depende de cómo sea la persona con la que compartes tu vida.
1 comentario:
En primer lugar me gustaría aclarar qué son los celos. Si nos atenemos a
lo que dice la RAE en su 2ª y 3ª acepción el celo es literalmente “Interés
extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona”
y “Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o
pretenda llegue a ser alcanzado por otro”.
Una vez que sabemos lo que son, analizémoslos. Extremado puede ser
sustituido por exagerado... por lo tanto, es un interés excesivo; y las cosas en gran cantidad no suelen ser buenas; mientras que la palabra recelo que podría ser substituida por, por ejemplo, temor, sospecha...
Bajo mi punto de vista, no se puede establecer una regla general que
determine si los celos son necesarios o es mejor ni mencionarlos, si afectan a
las relaciones de pareja o no... porque cada persona, cada pareja es diferente.
Por un lado existen las personas que creen que si no hay celos no hay
amor puesto que piensan que la ausencia de celos está relacionada con que su pareja no l@ quiera.
Por otro lado, parte de la gente cree que los celos generan
desconfianza y que si una persona está celosa significa que no confía lo
suficiente en su pareja y que tiene que estar todo el rato “al acecho” por si
aparecen nuevos depredadores.
En definitiva, creo que ser UN POCO celoso no está de más aunque, como
he dicho anteriormente, depende de cómo sea la persona con la que compartes
tu vida.
Publicar un comentario