sábado, 26 de abril de 2014

CONOCIENDO A GARCÍA MÁRQUEZ

El 17 de abril todos los periódicos publicaron en primera página esta noticia:

 Muere Gabriel García Márquez 



¿Os suena? Para conocer mejor a este gran escritor vais a realizar, en pequeños grupos, un sencillo trabajo de investigación que culminará con la lectura de varios fragmentos de algunas de sus obras.

Las respuestas a estas preguntas deben acompañarse de una imagen de García Márquez y de las portadas de los libros a los que se alude en la actividad 11. Cuando terminéis, compartid el documento (Google docs).



jueves, 24 de abril de 2014

TODOS ME DICEN ¿QUÉ TE PASA?

Como primer acercamiento a las oraciones adjetivas o de relativo, vais a hacer este ejercicio. Antes de oír la canción de Manolo Tena, intentaréis imaginar parte de su letra.

Ejercicio Canción Qué Te Pasa (M. Tena)

domingo, 18 de noviembre de 2012

HABLAR EN PÚBLICO





En esta entrevista un experto en comunicación habla sobre distintos aspectos de las exposiciones orales. Escucha atentamente y completa el siguiente esquema:

1- Recursos para llamar la atención de los oyentes

2- Estructuración del discurso

3- Uso de apoyos visuales como las presentaciones de Power-Point u otros formatos

4- Cómo prepararse para realizar una buena exposición oral

5- Lenguaje no verbal

6- Otras ideas interesantes




miércoles, 25 de abril de 2012

POEMA DE AMOR



El estudio de la POESÍA BARROCA nos ha dado la oportunidad de leer varios poemas de amor de Quevedo y de Lope de Vega. Además, esta semana hemos sabido que tres de vosotros (Lucía, Jon y Laura) habéis quedado finalistas del concurso de cartas de amor que organiza el instituto. Aprovechemos, por tanto, esta efusión de sentimientos para componer unos románticos versos.


¿Cómo te imaginas a tu pareja ideal? Exprésalo a través de unos versos en los que recurrirás a la anáfora y al paralelismo. La estructura sintáctica que repetirás será la ORACIÓN DE RELATIVO (fíjate en cómo se construyen estas oraciones, ya que la semana que viene trabajaremos en clase este tipo de subordinación). Puedes variar el orden de los versos o añadir versos nuevos.




MI MUJER/HOMBRE IDEAL

Sueño con
Alguien que …………
Alguien a quien ………………
Alguien con quien ………………
Alguien en el/la que…………………
Alguien que........................

Alguien como tú.





domingo, 18 de marzo de 2012

EL CORRAL DE COMEDIAS



Responde a estas preguntas:


1.- ¿El teatro en los siglos XVI-XVII era un espectáculo reservado a una minoría?
2.- ¿En qué lugar se situaban los corrales de comedias?
3.- ¿A qué hora daban comienzo las representaciones?
4.- ¿A qué hora debían finalizar? ¿Por qué razón?
5.- ¿El acceso era libre?
6.- ¿Quiénes permanecían de pie en el patio?
7.- ¿Dónde se sentaban las mujeres?
8.- ¿Quiénes ocupaban las localidades de los corredores superiores y aposentos?
9.- ¿La disposición de las localidades es similar en los teatros de hoy en día?
10.- ¿Sabes si se ha conservado algún corral de comedias tal como era a finales del siglo XVI? ¿Dónde está? ¿Sigue utilizándose como escenario teatral?

TEATRO BARROCO




  • Teodoro, después de leer la carta de Diana, le confiesa su amor. ¿Qué crees que decía esa carta? ¿Por qué rechaza ahora Diana a Teodoro?

  • Él la acusa de darle falsas esperanzas y, para expresar su desconcierto, utiliza un recurso literario muy empleado por los autores barrocos. ¿A qué nos referimos? (Copia la cita y di de qué recurso se trata)

  • "No quiere, abrasada en celos, que me case con Marcela". Teodoro dice esta frase y la relaciona con el título de la obra.Explica dicha relación.

  • Por último, ¿qué opinas tú de los celos? ¿Son naturales e incluso necesarios o debemos evitarlos a toda costa? ¿Ayudan o perjudican en las relaciones de pareja? Redacta un breve texto argumentativo y publícalo como comentario.

miércoles, 15 de febrero de 2012

PARA TERMINAR...UNA CANCIÓN

Escuchad esta canción y responded a las preguntas:

Vencidos

domingo, 5 de febrero de 2012

LEER EL QUIJOTE ON-LINE



Después de entregar el mapa mental y de leer varios fragmentos de la novela, cada un@ de vosotr@s tendrá que resumir oralmente un capítulo. Podéis leer el capítulo elegido en algún ejemplar del Quijote del que dispongáis o, si lo preferís, en alguna de estas ediciones on-line:

EL QUIJOTE INTERACTIVO 
CENTRO VIRTUAL CERVANTES

ESTRUCTURA DEL QUIJOTE

Laura, Lucía y Jon han diseñado este esquema sobre la estructura de Don Quijote de la Mancha con la ayuda de Mind map.

domingo, 8 de enero de 2012

CERVANTES Y LOS MAPAS MENTALES



A lo largo de los próximos días intentaremos "descifrar" esta frase del libro de texto:

"Miguel de Cervantes Saavedra representa la síntesis entre el clasicismo idealista del Renacimiento y el realismo pesimista del siglo XVII"

Para comprender esta y otras ideas sobre la vida y obra de Cervantes, os resultará de gran utilidad la elaboración de un MAPA MENTAL (Mind map o esquema de tipo radial que utiliza el pensamiento visual para reflejar las ideas en torno a un tema).


Al tiempo que se expliquen en clase los nuevos contenidos relacionados con Cervantes, cada uno/a de vosotros/as elaborará un mapa mental en una hoja de tamaño A3. Aunque existen programas informáticos que sirven para hacer este tipo de mapas, esta vez os pediré que hagáis el trabajo a mano. Podéis utilizar colores, imágenes, símbolos... con absoluta libertad. ¡Sed creativos!